Viernes Verde «Descubriendo a Rafael Chirbes», 2 de diciembre a las 20:00h

El viernes 2 de diciembre a las 20:00h celebraremos la segunda edición de los Viernes Verdes de esta temporada 2016/17. Este será un Viernes Verde literario, en el que trataremos la figura del escritor valenciano Rafael Chirbes, Premio de la Crítica de narrativa castellana en 2007 y 2014. En esta ocasión, será Ambrosio Lacosta quien nos presentará la figura del autor y nos introducirá en su vida y obra desde una óptica ecologista.

Este Viernes Verde, bajo el título Descubriendo a Rafael Chirbes, quiere ser un homenaje a este gran escritor, desaparecido en agosto de 2015, que quedará como una de las conciencias más lúcidas de la literatura española a caballo de los siglos XX y XXI.

viernes-verde_chirbesFrente a la etiqueta fácil y claramente insuficiente que lo reduce a cronista del ascenso y caída de la burbuja inmobiliaria, de los años atroces y salvajes de la especulación, en particular a cuenta de las novelas Crematorio y En la orilla, y siendo eso en parte cierto, habrá que convenir en que Rafael Chirbes habla en realidad de la vida, del alma humana: de su demolición irredimible, de los amores frustrados, de la traición, de la crisis moral de una época, del fracaso, de la vejez, de la muerte… De Mimoun a París-Austerlitz, que abre y cierra, respectivamente, como en un juego de espejos, su obra publicada, encontraremos a un escritor que, reclamándose deudor de Galdós, de La Celestina y de la literatura picaresca, muestra las posibilidades del realismo en nuestro tiempo, siempre dueño de un estilo poderoso, materialista y melancólico, que flota sobre un sustrato de referencias culturales de extraordinaria solidez, muchas de ellas ligadas a un memento mori de raigambre barroca.

crematorioSin duda, Chirbes no hubiera llegado a ser el gran escritor que fue de no haber sido, antes y al mismo tiempo, un finísimo lector. No faltará, pues, una referencia a sus luminosos textos sobre nuestra literatura, a sus reportajes de viaje, a sus notas de lectura, en definitiva a esa especie de taller de escritor, a ese sustrato donde se cocinaban sus obras mayores.

No se entendería tampoco su literatura sin tener presente su infancia desapacible, su vida azarosa y su compromiso político, que lo llevó, entre otras pesadumbres, a prisión, ni sin el ejercicio de memoria, entendida como ajuste de cuentas con el presente y con el pasado, naciendo de allí un retrato de su generación, de las ilusiones y de los ideales traicionados. O sin la reivindicación de las víctimas, que lo emparenta con Walter Benjamin.

Y, sin embargo, aunque parezca que en las novelas de Rafael Chirbes no hay ninguna concesión a la esperanza, ningún resquicio por el que asome la ilusión, hallaremos que, más allá de esa sensación de desánimo, hay un elemento redentor, y ése es el arte, la permanencia de las palabras, ese milagro que hace que el libro trascienda al tiempo.

Como siempre, tras la charla tendremos una cena en nuestra sede, para la que en esta ocasión, no es necesario inscribirse previamente. Os invitamos a participar en este encuentro que quiere servir de introducción a la obra este comprometido autor.