Nuestro coportavoz y diputado, Juantxo López de Uralde, diputado ha presentado en el marco de unas jornadas en el Congreso sobre el futuro de la energía nuclear en España, la Proposición No de Ley registrada para instar al Congreso al cierre progresivo de las centrales nucleares a medida que sus permisos de explotación caduquen. El calendario de cierre sería el siguiente: Garoña: No reapertura, Almaraz I: 2020, Almaraz II: 2020, Ascó I: 2021, Cofrentes: 2021, Ascó II: 2021, Vandellós II: 2020 y Trillo: 2024.
En palabras de López de Uralde «El próximo jueves reclamaremos el apagón nuclear y veremos que opinan el resto de partidos, hasta ahora ha habido bastante consenso en el tema de Garoña«. La propuesta contempla el cierre progresivo de las centrales en el marco de un plan para impulsar un nuevo modelo energético que cubra la producción de las nucleares.
La PNL alude a tres grandes motivos para reclamar el cierre nuclear. El primero de ellos es la producción de grandes cantidades de residuos radiactivos que tienen una vida de miles de años, y cuyo problema de almacenamiento sigue sin ser resuelto. En segundo lugar, los problemas de seguridad. López de Uralde ha destacado que “Como consecuencia del accidente de Chernóbil, hubo un punto de inflexión en el desarrollo de la energía nuclear en el mundo. Países de nuestro entorno, liderados por el caso notable de Alemania, optaron por proceder al cierre progresivo y ordenado de sus centrales nucleares. En España, sin embargo, el Partido Popular intenta alargar la vida de las centrales nucleares hasta los 60 años”. Y finalmente, la energía nuclear es cara, la construcción de nuevas plantas prácticamente ha cesado en la Unión Europea, y recientemente el presidente de Iberdrola reconocía la inviabilidad económica de las centrales nucleares.
El anuncio se ha hecho en el marco de la jornada ¿Cuenta atrás para la energía nuclear en España? organizadas por la Fundación EQUO con el apoyo del grupo parlamentario Podemos – En comú Podem – En Marea. Para Raquel Montón, responsable de la campaña de nucleares de Greenpeace «Sí es el momento de plantear el apagón nuclear, la mayoría de la ciudadanía apoyan programas electorales que no contemplan la ampliación de los permisos a las centrales nucleares«.
Además, Svieta Shmagailo, testimonio de Chernóbil invitada por Greenpeace a las jornadas, que vivía cerca de la central nuclear cuando se produjo el accidente y que está combatiendo las secuelas sociales del desastre ha relatado cómo vivió el accidente con tan sólo 12 años. «Nos dijeron que cerráramos las ventanas y limpiásemos las frutas, pero nada más. Nos llevaron a Odesa a pasar el verano, y cuando volvimos no podíamos volver al colegio debido a la radiación, pero seguimos haciendo vida normal«.
Shmagailo ha recordado que pocos años después las personas comenzaron a sufrir los efectos, especialmente cáncer, una enfermedad que han sufrido varios miembros de su familia «era como coger catarro» ha añadido.