EQUO pregunta a Fomento si tiene conocimiento de actividades de ‘bunkering’ en Canarias

Con ocasión del vertido de hidrocarburos que el 16 de julio llegó a las costas de Gran Canaria, EQUO presentará una pregunta en el Congreso a la Ministra de Fomento acerca de si tiene conocimiento de operaciones de bunkering en las Islas Canarias. Diversas fuentes apuntan a este travase de combustible entre buques en el mar como causante del vertido. EQUO recuerda que dicha actividad es ilegal en las costas europeas.
EQUO también denuncia la ceguera mostrada desde la Capitanía Marítima, que asegura que «el vertido es de poca cantidad de fuel», mientras que el domingo ya habían recogido 20 toneladas de fuel el voluntariado de limpieza y los operarios del ayuntamiento de Agüimes. El vertido afecta ya a 2,2 km y se estima que el litoral tardará un año en que la situación vuelva a parámetros de normalidad. ¿Es este acaso otro intento de «hilillos de plastilina»?
Para más inri, no llegaron hasta el día siguiente del vertido las mantas absorbentes que esta institución debía aportar para ayudar en las tareas de limpieza que llevaron a cabo cientos de personas. Las autoridades municipales tampoco contaron con todos los medios necesarios, incrementándose así el daño ambiental y la exposición del voluntariado y operarios a la toxicidad del fuel, dada su persistencia y capacidad cancerígena y genotóxica. Las personas trabajaron en duras condiciones, sin mascarillas ni gafas protectoras y durante demasiadas horas. Debe señalarse que los hidrocarburos aromáticos pueden dañar las vías respiratoria y dérmica en las personas que no hayan recibido información ni medios adecuados en sus tareas.
Es grave pues que la autoridad estatal se dedique a minimizar desde el primer día las consecuencias en vez de enviar todos los recursos exigidos en estas circunstancias y coordinarse ente todas las instituciones canarias para prevenir la llegada a la costa de la mancha, de la cual se conoció su presencia por un aviso de un piloto. En esas horas que se perdieron se podría haber evitado la llegada y la contaminación del litoral, y hay que delimitar las responsablidades de la gestión de los protocolos que no actuaron adecuadamente en esos momentos.
También es muestra clara de descoordinación que cuando el Ayuntamiento de Agüimes tuvo noticia del vertido, el Cabildo respondió a su solicitud de medios para la limpieza que estos se hallaban en un incendio forestal. ¿Es que no hay dispositivos a nivel insular para atender a más de un accidente simultáneo en Gran Canaria? La situación es muy grave, para una población de 900 mil habitantes, 256 km de costa y 1530 km2, cuando existe un conflicto con el Consorcio de Emergencias y los Bomberos.
Desde la declaración de Canarias como Zona Marítima Especialmente Sensible por la Organización Marítima Internacional se han delimitado las zonas entre las islas por la que deben transitar los buques con mercancías peligrosas. EQUO considera deficitaria la vigilancia y las medidas de prevención ante los vertidos, sobre todo en operaciones como el ya mencionado bunkering.
“El petróleo es causante de mareas negras, pero también del cambio climático. El transporte y los accidentes son sólo dos características que suponen riesgos ambientales, sociales y económicos. EQUO propone un cambio en el modelo energético y económico para disminuir los riesgos y las consecuencias negativas” ha declardo Carolina López, coportavoz de EQUO.