EQUO ha expresado su rechazo a la pretensión del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, expresada en distintos foros, de apostar por un modelo de educación similar al que existe en Estados Unidos, donde los universitarios se ven obligados a solicitar préstamos a entidades bancarias que tienen que devolver cuando acaban la carrera.
Para esta organización política tras esta propuesta se encuentra la apuesta del Gobierno del PP por introducir un cambio en el modelo de financiación de la universidad pública encaminado a su privatización, siguiendo la estela de lo que está pasando en otros servicios públicos.
EQUO ha destacado que la propuesta lanzada recientemente por la Secretaria de Estado de Universidades, Montserrat Gomendio, según el cual los estudiantes deben «devolver» el dinero que el Estado ha gastado en su formación no es admisible, ya que es una medida discriminatoria porque la decisión de la concesión o no del crédito para cursar estudios universitarios quedaría en manos de las entidades financieras privadas, y éstas ¿con qué criterios van a asignar dichos préstamos?.
EQUO ha defendido que el dinero invertido en educación universitaria por nuestro país no debe ser considerado como un gasto sino como una inversión en el futuro, de manera que el Gobierno debería poner todas las medidas posibles para evitar la migración involuntaria altamente cualificada, también conocida como «fuga de cerebros» (el 89% de los españoles que emigraron en 2013 tenían un título universitario).
En este sentido, ha recordado que en España la inversión media realizada por el Estado por cada estudiante universitario ronda los 7000 euros anuales, una cantidad irrecuperable en caso de emigración. En lo que a ayudas universitarias se refiere, España está muy por debajo de la media de los países desarrollados: según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se destina un 0,11% del PIB frente a la media del 0,29% de los países de la OCDE. Por ello, la solución debe plantearse desde la reducción de la tasa de desempleo juvenil que se sitúa en el 57% en 2013, acudiendo a medidas contenidas en la Iniciativa de Empleo Juvenil, aprobada en la UE en marzo de 2013.
Por otro lado, EQUO también ha defendido que se apueste por la investigación y desarrollo para convertir a España en un destino final atractivo para el personal altamente cualificado, procedente tanto de España como de otros países, con el objetivo de mantener y mejorar el estado de bienestar. De este modo sería posible por parte del estado recuperar la inversión realizada en sus estudiantes, haciendo innecesario su endeudamiento a entidades bancarias.
Por último, EQUO ha considerado que las becas son un instrumento indispensable para facilitar el acceso a la enseñanza superior de aquellos estudiantes con menos recursos, de forma que sea posible la igualdad de acceso a la educación superior, base fundamental para la consecución de una sociedad igualitaria.