EQUO se reúne con la Mesa Nacional de la Bicicleta para recoger sus propuestas europeas y establecer líneas de trabajo comunes

EQUO_biciRepresentantes de EQUO y de la Mesa Nacional de la Bicicleta (MNB) se reunieron ayer martes con el objetivo de que la formación política recoja y que se las propuestas que han consensuado todos los colectivos relacionados con el mundo de la bicicleta agrupan en esta mesa. Por parte de la MNB asistieron Juan Merallo (coordinador de ConBici) y Sol Otero (presidenta de la Plataforma Empresarial de la Bicicleta) mientras que del lado de EQUO estuvieron presentes Juan López de Uralde (co-portavoz federal), Cecilia Carballo (co-coordinadora de programa electoral), Ramón Linaza (co-portavoz de EQUO Madrid y miembro del grupo de movilidad) y Álvaro Peñarrubia (mesa federal y miembro del grupo de movilidad).

Algunas de las medidas consensuadas más desatacadas fueron la implantación de IVA reducido a la compra o reparación de bicicletas, componentes, piezas y accesorios; elaboración de una directiva sobre requisitos técnicos de las vías ciclistas y de compatibilidad con las vías compartidas (carreteras) con la bicicleta; homologación técnica común europea sobre legislación básica ciclista de circulación e industria, así como la unificación de la señalización específica ciclista, actualmente muy diversa en los distintos países; impulso de un directiva Europea BIKE TO WORK & BIKE TO SCHOOL (en bici al cole, en bici al trabajo) para promover la movilidad ciclista entre los empleados y estudiantes; la implantación paulatina de la “Ciudad 30” (circulación a 30 km/h) en las zonas residenciales europeas, salvo en determinadas áreas; impulso de directivas que faciliten y fomenten la intermodalidad entre transporte público y bicicleta; y crear una directiva de planificación urbanística que tenga en cuenta la sostenibilidad de la movilidad y la participación pública, que exija a todas las localidades mayores de 50.000 habitantes y empresas e instituciones con más de 100 empleados, a la redacción de planes de desplazamiento y movilidad que incluyan rutas, acceso, transporte alternativo (bicicleta y transporte público) y formación en movilidad sostenible.

EQUO viene elaborando su programa desde mediados del pasado mes de diciembre de forma colaborativa y abierta dentro de su espacio de trabajo virtual, la Equomunidad, y ahora, tras haber sintetizado un segundo borrador, éste se ha expuesto a toda la ciudadanía para que pueda hacer comentarios y aportaciones al texto realizado hasta ahora. Para ello, la formación política ha puesto en marcha la web http://europa.partidoequo.es/wikiprograma donde recibirá la contribución colectiva hasta el día 10 de marzo. Además de esto, EQUO está esforzándose en acercarse a muchas organizaciones sociales, como la Mesa Nacional de la Bicicleta en este caso, para recoger su experiencia dentro sus ámbitos de actuación.

Además de consensuar las propuestas que EQUO incluirá en su programa electoral en materia de movilidad sostenible, ambas entidades han fijado puntos de trabajo en común sobre esta materia. En concreto, se han planteado objetivos sobre el futuro Reglamento General de Circulación, el Código Técnico de la Edificación y la legislación urbanística, pedir la creación del Sr/Sra de la Bicicleta, creación de un Plan Nacional de la Bicicleta, mejorar y fomentar la intermodalidad sostenible, potenciación del ferrocarril convencional, ventajas fiscales para usuarios de bicicleta, educación, etc.

Así mismo, EQUO ha invitado a la Mesa Nacional de la Bicicleta a organizar un debate con todas las candidaturas que se presenten a las Elecciones al Europarlamento con la intención de que su masa social conozca cuáles son las posturas que los partidos tienen en materia de movilidad sostenible, especialmente con respecto a la bicicleta.